viernes, 31 de mayo de 2013

Tabaquismo y fertilidad

En este Día Mundial sin Tabaco, les compartimos este artículo sobre fertilidad y tabaco que publica la clínica Nascentis de Argentina.
 
Pueden leer su versión original aquí: http://www.nascentis.com/tabaquismo_fertilidad?PHPSESSID=9fa5aa64c36b1fe58d5bfb183e430959


 
Los riesgos del consumo de tabaco son bien conocidos en lo que respecta a las enfermedades de corazón pulmones y vasos sanguíneos. Pero se han detectado efectos sustancialmente dañinos en la fertilidad, que no son generalmente tenidos en cuenta. El consumo de cigarrillos tiene un impacto negativo en la capacidad de la mujer de quedar embarazada tanto como en la de llevar un embarazo a término.


Impacto del tabaquismo en las mujeres
 
Virtualmente todos los estudios científicos apoyan la conclusión de que fumar tiene un impacto adverso en la fertilidad. La probabilidad de infertilidad es mayor, y el tiempo necesario para concebir también es mayor en mujeres fumadoras comparadas con no fumadoras.
El tabaquismo activo de cada cónyuge presenta efectos adversos, y el impacto de la exposición al tabaquismo pasivo, es sólo levemente menor que en el activo. Los estudios realizados evidencian que fumar es nocivo para los ovarios y que el grado de daño depende tanto de la cantidad consumida como del periodo de tiempo en el que la mujer haya fumado.
El consumo de tabaco acelera la pérdida de ovocitos y el deterioro de la función reproductiva y puede adelantar en varios años el momento de la menopausia.
Los componentes del tabaco han evidenciado interferir en la capacidad de las células ováricas para la formación de estrógeno así como en la formación de ovocitos con tendencia a presentar anomalías genéticas.
El tabaquismo además está fuertemente asociado a un riesgo mayor de aborto espontáneo, así como de embarazo ectópico.
Las embarazadas fumadoras tienen mayor probabilidad de concebir niños de bajo peso al nacer tanto como de provocar partos prematuros.
La incidencia de muerte súbita infantil esta también aumentada en los hogares en los cuáles el niño convive con algún fumador.


Impacto del tabaquismo en los resultados de los tratamientos de reproducción asistida en mujeres

Los estudios revelan que las mujeres fumadoras requieren casi el doble de intentos de FIV respecto que las no fumadoras para lograr resultados positivos.
Asimismo, los estudios de FIV mostraron que las fumadoras necesitan dosis más elevadas de gonadotrofinas para estimular sus ovarios, que presentan menores ascensos de estradiol, menor cantidad de ovocitos obtenidos, mayor cantidad de ciclos cancelados, menor rango de implantación, y que en general atraviesan mayor cantidad de ciclos no exitosos que las no fumadoras.
El nivel de abortos también aumenta considerablemente.
Los efectos adversos del tabaquismo son más visibles en las mujeres mayores. Especialmente en cuanto a que la reducción en la fertilidad natural que este hábito provoca en ellas no se ve efectivamente mejorada por la aplicación de técnicas de Reproducción Asistida.
 

Impacto del tabaquismo en los resultados de los tratamientos de reproducción asistida en hombres

Los hombres fumadores presentan una cantidad menor de espermatozoides, así como una movilidad menor y un aumento de anormalidades en la forma y la función espermática.
El efecto del tabaquismo en la fertilidad del hombre es de todos modos más difícil de discernir, ya que no se cuenta con estudios capaces de determinarlo.
A pesar de que el efecto del tabaquismo en la fertilidad masculina permanece sin conclusiones definitivas, el efecto dañino del tabaquismo pasivo en la mujer y la evidencia de efectos adversos en la calidad del esperma sugieren que hábito de fumar en el hombre debe ser visto como un factor de riesgo en la infertilidad.
 
Abstención de tabaco como ejemplo de tratamiento en parejas que siguen tratamientos de infertilidad

Una importante investigación mostró que la abstención de tabaco durante al menos dos meses antes de intentar una FIV mejora significativamente las probabilidades de lograr la concepción.
A pesar de que el tabaquismo de larga data puede tener efectos irreversibles en la función ovárica, el efecto nocivo puede ser revertido parcialmente si el hábito es interrumpido antes de iniciar un tratamiento para corregir la infertilidad o subfertilidad.


Sumario

Los mejores datos científicos disponibles indican que el tabaquismo contribuye fuertemente a la infertilidad.
El tabaquismo debe ser desaconsejado tanto en hombres como en mujeres, especialmente en aquellas parejas con antecedentes de infertilidad o de aborto recurrente.
La abstención puede mejorar tanto la fertilidad natural como los niveles de éxito de los tratamientos de infertilidad o subfertilidad.

               

miércoles, 29 de mayo de 2013

La Espermatobioscopía Directa, el estudio más importante para evaluar la FERTILIDAD masculina

Durante mucho tiempo se pensó que la mujer era la responsable de la mayor parte de los casos de infertilidad. Mientras el hombre pudiera mantener un coito y eyacular, se suponía que era suficiente para poder fecundar a su pareja. Sin embargo, el avance de los estudios en el campo de la fertilidad humana ha demostrado que en numerosos casos de parejas que no consiguen embarazarse existen problemas masculinos que tienen que ver con la producción de espermatozoides y su calidad.

La espermatobioscopía directa se considera el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina. Consiste en una evaluación macroscópica y microscópica del semen, el cual esta formado por una mezcla de espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal.
¿Qué es el  semen?

El semen o esperma (proviene del  griego σπερμα,  sperma, que significa "semilla";  es una combinación de espermatozoides (gametos masculinos) suspendidos en  las secreciones del testículo, epidídimo,  secreciones de la próstata, vesícula seminales y glándulas bulboureterales . Fig. 1



      Fig. 1 Espermatozoide normal                                  
 
La Espermatobioscopía también conocida como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio por el cual se  analiza el semen  para proveer de información esencial sobre el estado clínico del paciente y ayudar a encontrar  posibles causas de infertilidad.  En el estudio se analizan características como: aspecto (color gris opalescente), licuefacción (el paso de estar como gelatina a liquido), viscosidad, Ph, volumen, concentración (número de espermatozoides), movilidad, morfología (estructura como cabeza, cuello y cola) Fig. 2 y 3, vitalidad (vivos/muertos), dentritus Fig. 4 (basuras del liq. seminal), así como aglutinación Fig. 5 (que el esperma tienda a pegarse entre si cabeza-cola, cabeza-cabeza,  etc.)  entre esperma y esperma. Fig. 3.


           Fig 2 Espermatoziode anormal (cuello)

Fig. 3 Espermatozoide anormal (cola enroscada)


 Fig.4 Detritus celulares      

Fig.5 Aglutinaciòn cabeza-cabeza

Un punto determinante y esencial en la espermatobioscopía  es la recolección de la muestra, la cual debe cubrir ciertos requisitos para confiar en el resultado obtenido del análisis. Antes de realizar el estudio se tiene que informar al paciente sobre las condiciones que tiene que cumplir:

·         Tener una abstinencia sexual  de 2 a 7 días (incluye masturbaciones).

·         La muestra se debe recolectar de preferencia en el laboratorio o clínica donde se realice el estudio, debido a que esta tiene que preservarse a temperatura corporal (37°C). De no ser posible,  recolectar la muestra y entregarla lo más pronto posible al laboratorio (aproximadamente  20 min. después de la recolección) manteniendo al muestra en los bolsillos del pantalón, cerca del vientre,  etc.

·         La muestra se debe obtener  sólo por masturbación y se debe depositar todo el eyaculado en un recipiente de plástico de boca ancha estéril, de no ser  así hay que  informar al personal del laboratorio de cualquier incidente para saber si la muestra es viable para ser analizada.

Se recomienda realizar dos estudios con una semana de diferencia y no más de 3 semanas entre un estudio y otro y comparar resultados.

Ya en el laboratorio se mantiene la muestra a  37°C y después de 60 minutos se inicia el estudio  microscópico del semen (estudio que se hace a simple vista) evaluando licuefacción, viscosidad, aspecto y volumen. Posteriormente se realiza el examen microscópico  en donde se evalúa concentración (cantidad de espermatozoides), movilidad (porcentaje general) y tipo de movilidad  la cual se clasifica en: a) movilidad rápida (recta),  b) movilidad lenta(zigzag) c) móviles no progresivos(se mueven pero no se desplazan) y d) Inmóviles. Otro parámetro a evaluar es la aglutinación específica  (espermas unidos cabeza-cola, cabeza-cabeza, cola-cola) e Inespecífica (unidos a células o detritus) y por último se evalúan otros componentes en donde se incluyen eritrocitos, leucocitos, bacterias, detritus, células germinales o inmaduras.

Los valores de referencia para evaluar una muestra de acuerdo a la OMS son los siguientes:

Volumen
2.0 mL o más
pH
7,2 o más
Concentración espermática
20 x 10 6 espermatozoides/mL o más
Número total de espermatozoides
40 x 10 6 espermatozoides por eyaculado o más
Motilidad
50% o más con progresión anterógrada (categoría a y b), o 25% o más con progresión lineal rápida (categoría a ) dentro de los 60 mL de la eyaculación .
Morfología
30 %
Vitalidad
50 % vivos o más, por ejemplo excluyendo el colorante
Leucocitos
Menos de 1 x 10 6

 Otra medición con la cual se puede evaluar la morfología es la metodología de Kruger con un parámetro del 15 %, esta técnica se caracteriza por ser más estricta  en la evaluación de la estructura del esperma.

Existen otras pruebas esenciales suplementarias que  permiten profundizar sobre el funcionamiento espermático, tales como reacción acrosomal, prueba de sobrevivencia espermática, entre otros.

Cabe destacar que dependiendo de los resultados  del estudio de espermatobioscopia se puede tener un pronóstico para realizar otros estudios que nos ayudan a mejorar las calidad espermática (movilidad) como son: capacitación espermática (Gradiente, SWINGUP, etc.), Prueba de pentoxifilina entre otros.
Escrito por: Q.F.B. Nancy Siria Torreblanca, especialista afiliada a Red Crea
 





 

lunes, 27 de mayo de 2013


¿Por qué la quimioterapia puede provocar infertilidad?



Texto publicado en:

A pesar de que la cirugía es una de las formas más conocidas y comunes de curar el cáncer, muchos pacientes deberán someterse a tratamientos de quimioterapia, a fin de poder disolver y acabar con los tumores cancerígenos.

Si bien es un tipo de tratamiento muy eficaz; la quimioterapia también puede provocar daños en su fertilidad.

Para el doctor Luis Mass López, jefe del departamento de oncología médica del INEN, la quimioterapia puede afectar a los órganos sexuales y su funcionamiento. La gravedad del efecto dependerá de los medicamentos utilizados, la edad y del tipo de neoplasia.

"Un ejemplo son los jóvenes con cáncer de testículo o las pacientes con tumores de células germinales del ovario, son gente que está en edad fértil, entre los 20 y 40 años", dijo el galeno a RPP Noticias.

Algunos fármacos usados en la quimioterapia pueden disminuir - en los varones - el número de espermatozoides, reducir su capacidad de movimiento y dañar el tejido testicular.

En el caso de las mujeres, muchos de estos fármacos pueden dañar los ovarios e interrumpir la menstruación, incluso existe un mayor riesgo de menopausia temprana.

"Una de las medicinas que ha sido estudiada y que produce esta depresión de los óvulos (infertilidad) en las mujeres jóvenes es la ciclofosfamida, una droga que se usa con bastante frecuencia para tratar muchas neoplasias", explicó.

Mass López dijo que la pérdida de la fertilidad puede ser de manera parcial o permanente, pero resulta más complejo revertir la situación en las mujeres.

Sin embargo, un reciente estudio parece haber hallado una molécula capaz de disminuir estos riesgos y preservar la función ovárica en las pacientes oncológicas. Aunque se trata de una investigación preliminar, los resultados parecen ser prometedores

martes, 21 de mayo de 2013


 
Los estudios hormonales más importantes que deben realizarse las mujeres

¿Qué análisis hormonales deben realizarse las mujeres y a partir de qué edad? La Dra. Guerra, médica endocrinologa, explica qué clases de estudios son los más comunes y con qué frecuencia realizarlos.

Debido en parte a la función reproductiva, las mujeres se deben realizar a lo largo de su vida una serie de estudios que son importantes porque permiten detectar a tiempo ciertas patologías o bien, mantener un correcto estado de salud.

Entre los principales se cuentan los estudios hormonales que sirven para evaluar la función tiroidea ya que, después de los 35 años de edad las mujeres tienen mayor riesgo de presentar, por ejemplo, disfunción tiroidea. En estos análisis se evalúa el nivel de las hormonas TSH ATPO ATG.

“Por otro lado, en edad fértil, el hipotiroidismo puede provocar, entre otras cosas, infertilidad así como también abortos en el primer trimestre. Por eso, si existe algún síntoma o signo relacionado a la disfunción de la glándula tiroidea que lo amerite, hay que evaluar su funcionamiento sin límite de edad”, refirió al ser consultada la Dra. Jorgelina Guerra, médica de endocrinología del Hospital Universitario Austral (HUA).

Por su parte, la medición de prolactina es otro de los estudios que se solicitan, aunque sólo cuando “hay clínica” que así lo amerite. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la mujer padece falta o alteración del periodo menstrual o secreción mamaria.

“Vale aclarar que la primera causa de elevación de la prolactina es el hipotiroidismo; aunque también hay otras como la toma de diferentes medicaciones, o la presencia de tumores de hipófisis, que son productores de prolactina”, sostuvo Guerra.

También, es importante evaluar el metabolismo fosfocálcico, aunque esto no se hace estrictamente con hormonas sino con estudios de marcadores metabólicos óseos que muestran la formación o la pérdida a cualquier edad, y ante la presencia de causas secundarias de osteoporosis como, por ejemplo, la enfermedad celiaca y la toma crónica de corticoides.

“Esta prueba también se realiza entre los seis meses y el año de la falta de menstruación, es decir llegado el momento de la menopausia, o entre los 45 y 55 años. Esa época también es propicia para evaluar la función ovárica (o sea, la producción de estrógenos)”, agregó la Dra.

En cuanto a la periodicidad de los controles, la especialista destacó que una paciente con diagnóstico de hipotiroidismo, por ejemplo, debe controlarse anualmente; aunque si está embarazada los controles durante los nueve meses de gestación deben ser periódicos.

Para los demás estudios, la frecuencia dependerá del diagnóstico que se obtiene, y de si existe o no una patología.

Respecto a la cuestión hereditaria, y a si la genética influye o no, la Dra. Jorgelina Guerra expuso: “Tiroiditis autoinmune, tiroiditis linfocitaria crónica o tiroiditis de Hashimoto -todos sinónimos- son el mejor ejemplo de herencia en la patología tiroidea. Esto muestra que hay una predisposición autoinmune a presentar enfermedad tiroidea. Sin embargo, otras patologías o enfermedades endocrinológicas son independientes”
 



La endometriosis y su influencia en la infertilidad
40% de las mujeres con dificultades para lograr el embarazo padecen de Endometriosis
Publicado en: http://www.asteriscos.tv
Lee el artículo original en: http://ow.ly/lfnzD

La endometriosis la padecen el 40% de las mujeres con dificultades para lograr el embarazo y del 8% al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Así lo destacó Sergio Pasqualini, director Científico de Halitus Instituto Médico, quien explicó que todos los meses el endometrio - la capa interna del útero- "pierde su parte superficial, que se descama y produce la menstruación".

"Se denomina endometriosis al tejido endometrial ubicado por fuera de la cavidad uterina, en la cavidad peritoneal, en la pelvis, puede ser a distancia también- cosa menos frecuente- y puede ser en forma de quistes en los ovarios cuyas imágenes ecográficas son características y posibilita realizar el diagnóstico por ecografía", indicó el especialista.

Pasqualini señaló que la endometriosis peritoneal consiste en la generación de focos implantados de este endometrio en la cavidad peritoneal, causados por la sangre que refluye por las trompas en el momento de la menstruación y que por algún motivo inmunológico, por problemas a nivel del endometrio o de la receptividad de ese peritoneo, se implanta allí.

"Esta situación la presentan el 40% de las mujeres que consultan buscando embarazo y del 8% al 10% de las mujeres en edad reproductiva, es decir, es algo muy frecuente", remarcó.

La forma de diagnosticar la endometriosis es la cirugía laparoscópica que permite además realizar un tratamiento quirúrgico de la enfermedad. Sin embargo, si bien en ocasiones puede ser asintomática, hay algunos síntomas a tener en cuenta:

- Dismenorrea, cólicos o dolor durante el período menstrual (este suele ser uno de los primeros síntomas)

- Cambios intestinales durante el período menstrual (mayor estreñimiento o menor pero siempre distinto de aquello que le sucede fuera del período)

- Infecciones urinarias frecuentes o irritación en la zona durante el período menstrual

- Dolor durante el coito (dispaurenia)

Laparoscopía y fertilidad

En los últimos años ha cambiado radicalmente la conducta, se hace laparoscopía pero no siempre, y se evalúa la importancia según cada caso de saber si tiene endometriosis. Antes, cuando se encaraba un tratamiento de fertilidad, se solía realizar una laparoscopía para saber la existencia o el grado de endometriosis de una paciente.

Hoy en día, si se realiza una laparoscopía y se encuentra endometriosis, se lo toma como un elemento a tener en cuenta pero no puede decirse que eso es lo que impedía lograr el embarazo. Es decir, la cirugía que antes se indicaba frecuentemente, pasa a ser una más de las posibilidades de tratamiento y no necesariamente la mejor opción.

Los tratamientos posibles son absolutamente individuales y dependen fundamentalmente de las características, de los deseos o no de embarazo de la mujer y del grado y tipo de endometriosis que presente. Es decir, a evaluar caso por caso según la forma del manejo de cada especialista y según las características puede diferir la conducta y presentar más de un camino posible para beneficio del paciente.

 

Endometriosis y fertilidad

Hay mujeres que tienen endometriosis y pueden lograr el embarazo desconociendo que se poseía o aun conociendo su existencia, existe otro grupo que no logrará el embarazo por otros motivos y finalmente, un grupo no logrará la gestación a causa de esta dolencia.

Los mecanismos de la infertilidad relacionados a la presencia de endometriosis dependen en gran parte del grado de enfermedad. Hay estudios que sugieren que la presencia de endometriosis leve -grado I o II- provoca un proceso inflamatorio que dificulta el buen funcionamiento ovárico, tubárico, peritoneal y endometrial generando que la génesis folicular, la fertilización y la implantación sean defectuosas. En los casos que busquen un embarazo; si las trompas son permeables, la cantidad de espermatozoides aceptable y la paciente califica para una inseminación; se realiza una inseminación intrauterina ya que puede resultar en embarazo.

Otros estudios insisten en la relación entre endometriosis moderada y severa y la infertilidad. Las adherencias que provoca una endometriosis de mayor grado impiden la liberación del ovocito, bloqueando el ingreso de los espermatozoides en la cavidad peritoneal o inhibiendo la llegada a las trompas de Falopio.

En casos de endometriosis quística de ovarios, los quistes no siempre es recomendable operarlos. La cirugía cobra especial relevancia en estos casos porque es necesario evaluar previamente la conveniencia o no de realizarla porque una mujer puede lograr el embarazo aún con la presencia de los quistes o en el caso de realizar una fertilización in Vitro, no es imprescindible extirparlo previamente.

Por otra parte, no hay que perder de viste que con cada cirugía de un quiste se extirpa también tejido sano y se afecta la vascularización del ovario, y, en el caso de recidiva, seguiríamos afectando tejido sano en cada procedimiento reduciendo así la masa ovárica, que es en definitiva la que nos importa dada la presencia de los óvulos en ella (a menor masa ovárica, menor cantidad de óvulos).

Entonces, en muchos casos, saber si la mujer padece o no de endometriosis cuando encaramos un tratamiento de infertilidad no siempre es relevante.

viernes, 17 de mayo de 2013

Obstrucción de trompas es la tercera causa de infertilidad en mujeres
Obstrucción de trompas es la tercera causa de infertilidad en mujeres
 
Artículo publicado en http://www.rpp.com.pe 
Lee el artículo original en: http://alturl.com/uz9jw
 
La obstrucción de las trompas es uno de los problemas más frecuentes en parejas que buscan conseguir un futuro embarazo, se considera la tercera causa más importante de infertilidad, después de la endometriosis y los trastornos de ovulación, estando sujeta en gran medida a la actividad sexual que la mujer mantenga.
Para el doctor Roly Hilario Esteban, especialista en reproducción humana de la clínica Procrear, la principal causa de la obstrucción de trompas uterinas son los procesos infecciosos.

“La actividad sexual de la mujer podría ocasionar la presencia de microorganismos infecciosos, que dañaría los órganos de la pelvis, provocando inflamación, que podría llegar a ser severa, un ejemplo claro es la obstrucción de trompas uterinas”, dijo.
La inflamación pélvica se manifiesta con dolores en el bajo vientre, principalmente durante las relaciones sexuales; además puede presentarse malestar general y fiebre, sin embargo en ocasiones no genera síntomas.

“De no tratarse oportunamente la infección generará pus, que al secarse propiciará que las paredes de las trompas se adhieran entre sí”, menciona Hilario Esteban.
Para saber la severidad, se debe realizar una serie de pruebas, para descartar si esta infección es producto de la endometriosis, por el uso de anticonceptivos como la T de cobre, o quizás de una peritonitis (inflamación de la pelvis).
En los casos donde hay una obstrucción muy severa, los procedimientos de reproducción asistida vienen hacer una gran alternativa en pacientes que luego de una cirugía no han logrado embarazo.  “También están la fecundación In Vitro (FIV) y el INVO, tratamientos con una tasa de efectividad hasta de  un 40%”, concluye el médico.  

jueves, 16 de mayo de 2013


 
CLASIFICACION Y DIAGNÓSTICO DE LA AZOOSPERMIA

Dra. Ma. De Jesús Cruz Gutiérrez

Se  estima que del 15 al 20 % de las parejas en edad reproductiva tienen problemas para concebir, después de 1 año de relaciones sexuales regulares y sin protección. El factor masculino como causa única de infertilidad es responsable del 20% de los casos y de manera conjunta en un 30 a 40%.

La azoospermia se presenta en el 1% de los hombres en la población en general,  y del 10 al 15% en los hombres infértiles.

Se define como Azoospermia a la ausencia de espermatozoides después de centrifugar  al menos dos muestras diferentes, vista a 400x. Centrifugando el semen a 600 rpm durante 15 minutos y examinar el pellet, esto según recomendaciones del The WHO Laboratory Manual for the Examination of Human Semen and Semen-Cervical Mucus Interaction.

El estudio del paciente con azoospermia se realiza para determinar la etiología y condiciones del paciente,  y le permite al médico 1) establecer si la causa de la azoospermia es susceptible de tratamiento; 2) identificar las opciones terapéuticas adecuadas; y 3) determinar si hay una alteración medica importante como causa de la azoospermia.

La azoospermia se clasifica en azoospermia obstructiva  (en donde la función testicular es normal, pero los conductos eyaculatorios están obstruidos) y en azoospermia no obstructiva o secretora (el daño es a nivel testicular). 

Actualmente las causas de la azoospermia se agrupan en tres categorías:  pretesticular, testicular o postesticular. Las alteraciones endocrinas afectan la espermatogenesis y causan azoospermia pretesticular, las etiologías testiculares (falla testicular) incluyen  los desórdenes de la espermatogénesis.  Y la postesticular  se debe a disfunción u obstrucción de los conductos eyaculatorios.

La evaluación del paciente azoospérmico ayuda a diferenciar entre las causas de azoospermia reversibles e irreversibles  por lo que se debe realizar una historia clínica completa,  exploración física y niveles hormonales.

En la historia clínica debemos interrogar  si hubo enfermedades en la infancia como criptorquidia u orquitis viral, trauma genital, cirugías pélvicas o inguinales, infecciones (epididimitis o uretritis), exposición a gonadotóxicos (radiaciones, quimioterapia), fiebre reciente, exposición crónica a temperaturas elevadas.  Antecedentes heredofamiliares de  fallo reproductivo, fibrosis quística.

En la exploración física se debe tomar en cuenta el tamaño testicular (en latinos de 10cc a 25 cc es normal), caracteres sexuales secundarios, presencia del conducto deferente, presencia de varicocele. La evaluación hormonal inicial  incluye determinación sérica de hormona foliculoestimulante (FSH) y de testosterona.

Hay algunas condiciones particulares que requieren estudios  especiales:

1) ausencia del conducto deferente: puede ser unilateral o bilateral suele acompañarse de alteraciones renales en un 25% y 10% respectivamente. Por su origen embriológico también cursan con hipoplasia o agenesia de las vesículas seminales.  Hay una fuerte asociación con la ausencia de conductos deferentes y la presencia de mutaciones del gen regulador transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Por lo que se debe realizar un estudio genético buscando mutaciones del gen CFTR en pacientes con ausencia de conductos deferentes, antes de realizar tratamientos de reproducción asistida.

2) La atrofia testicular bilateral puede ser causada por  fallas testiculares primarias o secundarias. Niveles elevados de FSH y testosterona baja o incluso normal, se asocian con falla testicular primaria. A estos pacientes se les debe de solicitar estudio cromosómico y genético para buscar microdeleciones del cromosoma Y.  Los niveles bajos de FSH  y testículos pequeños y niveles bajos de testosterona, no traduce un estado de hipogonadismo hipogonadotrópico y puede deberse a alteraciones hipotalámicas (por ejemplo síndrome de Kallman), así como a alteraciones hipotalámicos, por ejemplo tumores funcionales o no funcionales de la hipófisis. A estos pacientes  se les debe realizar mediciones de  prolactina sérica y de ser necesario estudios de imagen de la hipófisis.

3) Obstrucción de los conductos.  En las azoospermias obstructivas, gracias a la extracción testicular de espermatozoides mediante aspiración de epidídimo o mediante biopsia testicular, la cual se debe realizar con una incisión percutánea bajo anestesia local. Se puede realizar  a través de una pequeña incisión escrotal.

 Al momento de realizar la biopsia diagnostica o pronostica, una porción del tejido testicular se debe criopreservar para usarse en un futuro ciclo de fertilización in vitro o inyección espermática intracitoplasmatica (ICSI) y así evitar un segundo evento quirúrgico. Se considera como tratamiento de elección el ICSI.

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1.-  Guidelines on Male Infertility. European Association of Urology 2007.

2.-Evaluation and Treatment of male infertility; Clinical Obstetrics and Gynecology (2000) Vol 43, No. 4, pp 854-888.

3.- Sharif K. Reclassification of azoospermia: the time has come?. Hum Reprod 2000; 15: 237-238.

4.- Human Y chromosome azoospermia factors (AZF) mapped to different subregions in Yq11 Human Molecular Genetics, 1996, Vol. 5, No. 7

5.- A two-step protocol for the detection of rearrangements at the AZFc region on the human Y chromosome Molecular  Human Reproduction Vol.12, No.5 pp. 347–351, 2006

 

martes, 14 de mayo de 2013


Patología Reproductiva en el Varón: Factores más comunes

Por: Dr. Andrés Octavio Estrada Portilla*

La esterilidad es un problema de salud reproductiva. Se estima que del 15 al 20% de las parejas tienen dificultad para concebir durante su vida reproductiva.

Se considera que el factor masculino esta presente en el 50% de los casos, en el 30 % como causa única y el 20% asociado a factores de infertilidad femenina, lo que obliga a que el estudio de varón sea simultáneo al de la mujer.

Existen condiciones importantes en el factor masculino  para que una pareja logre el embarazo como:

  • Agentes físicos
  • Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
  • Anormalidades anatómicas en área genital (varicocele, criptorquidia, orquitis,    obstrucciones, estenosis congénita o adquirida
  • Traumatismos del área genital
  • Infecciones
Las causas de esterilidad masculina se dividen en siete.

  1. Las causas pre-testiculares: todas las endocrinopatías que alteren el eje del hipotálamo-hipófisis-testículo.
  2. Causas testiculares: se consideran a todos los factores que modifican de manera importante a la espermatogénesis y que alteran las características y la calidad del patrón seminal.
  3. Causas pos-testiculares: son todos los padecimientos que afectan el transporte de los espermatozoides a través de los conductos sexuales masculinos y padecimientos que modifican la conducta y actividad sexual en el varón.
  4. Padecimientos infecciosos: que alteran el patrón seminal en la calidad, cantidad y movilidad espermática.
  5. Farmacología o tóxicas: todos los medicamentos gonadotóxicos que pueden provocar: oligo-astenoterotozospermia; como la sulfazalacina, colchicina, nitrofuranos, antineoplásticos (antimetabolitos o alquilantes), drogas como la cafeína, nicotina, alcohol, marihuana, etc. Esteroides exógenos, exposición a solventes tóxicos como benceno, acetona, éteres, plomo, mercurio, etc. radiaciones (accidentales o por prescripción médica).
  6. Causa generales: las de mayor importancia son las inmunológicas y padecimientos genéticos, por la presencia de anticuerpos, procesos de citotoxicidad, inmovilización y aglutinación espermática.
  7. Idiopáticas: es frecuente encontrar varones infértiles cuando no se encuentra la etiología de la causa de su disminución de fertilidad.

Tratamientos

Tratamiento médico
En nuestro medio los procesos infecciosos son la causa más frecuente de infertilidad en el varón. El tratamiento con antibióticos debe ser guiado por el aislamiento del agente causal y antibiograma. Los antibióticos más frecuentes son: doxicilina, trimetoprim con sulfametoxazol, metronidazol, azitromicina y gentomicina a dosis correspondientes y por periodos de 20 a 60 días.

Tratamiento endocrino
Cuando se detecta con más frecuencia el hipogonadismo hipogonadotrópico se debe inducir la espermatogénesis, crecimiento testicular y mejorar el potencial de fertilidad del varón. Se sugiere manejo con FSH recombinante a dosis de 75-150 UI tres veces por semana, más HCG a dosis de 2000-2500 UI dos veces por semana durante un periodo de 3 a 6 meses.
 
Tratamientos quirúrgicos

  • Varicocelectomía Es  la cirugía más utilizada para corregir el varicocele en el varón. Se recomienda sea bilateral ya que estudios recientes han demostrado una significante mejoría en la cantidad de semen en 60-80% de los varones intervenidos y logros de embarazo que van del 20 al 60 % de los casos.

  • Resección transuretral de los conductos eyaculadoresPara corregir obstrucciones de estos conductos o para la descompresión de quistes.
  • VasovasostomíaEstá indicado para revertir vasectomías, si está es secundaria a esterilización o como consecuencia de una lesión infecciosa.
  • EpididimovasostomíaProcedimiento utilizado en los casos de azoospermia secundaria a obstrucción del epidídimo ya sea congénito o infeccioso.

Técnicas de reproducción asistida
Ante la posibilidad de aplicar tratamiento etiológico, empírico, médico y quirúrgicos o ante el fracaso para conseguir la gestación se consideran como alternativas desde las técnicas básicas como la inseminación intrauterina homóloga y /o heteróloga hasta las más complejas como el FIV-TE o ICSI esta de mayor impacto en el tratamiento del varón estéril ya que en la mayoría de las esterilidades masculinas graves se logran cifras de fertilización del ovocito hasta en un 60% y de gestaciones del 30%.




* El Dr. Andrés Octavio Estrada Portilla es especialista en ginecología y obstetricia

lunes, 13 de mayo de 2013


Bienvenidos al Blog de la Infertilidad

Hemos creado este espacio para que todas las personas que atraviesan esta difícil situación encuentren información que les pueda ser de interés y utilidad. Quienes hemos vivido esta circunstancia sabemos la importancia de estar informados y buscar siempre la ayuda de un profesional que nos ayude y guíe en el proceso de realizar el sueño de tener un hijo. No siempre se logra pero estamos seguros que cuanto más informados estemos, más probabilidades hay de lograrlo. Afortunadamente, y gracias a la ciencia y avances en medicina reproductiva, cada vez son más las posibilidades de lograr este anhelado propósito.

Esperamos sus comentarios, sugerencias y aportaciones para enriquecer este espacio.